El objetivo principal de la escuela es enseñar a leer, comprender y aprender a partir de textos, pero para que esto suceda hay unos pilares, unas bases, prerrequisitos para la lectoescritura, que son necesarios trabajar desde los primeros cursos escolares y de igual manera se pueden reforzar desde el hogar, con el objetivo de prevenir posibles dificultades.
Durante estos días en nuestra comunidad la Consejería con competencias en materia de educación del Gobierno de La Rioja ha publicado el Protocolo de Atención al Alumnado con Dificultad Específica en Lectura: Dislexia. Elaborado por los orientadores de diferentes EOEP de La Rioja integrados en el grupo Interequipos especializados en Dificultades de aprendizaje, coordinados por la orientadora María José Barragán Angulo. Este protocolo que además contiene un Programa de estimulación de la conciencia fonológica elaborado por la maestra de Audición y Lenguaje Estíbaliz Lpz De Abechuco Mtz De Rituerto.
Este protocolo pretende dar respuesta a una enseñanza de calidad que garantice y de respuesta a la diversidad del alumnado con una atención adecuada en cuanto a estrategias de enseñanza, recursos personales y materiales en cuanto a las dificultades importantes en el aprendizaje de la lecto-escritura, son las llamadas Dificultades Específicas para el Aprendizaje (DEA) de la Lectura. Así mismo se trata de una herramienta de carácter preventivo para la detección de los primeros signos de dificultad e intervenir tempranamente en las DEA de la lectura. para ello se propone actuar desde la etapa de Educación Infantil, promoviendo en los centros programas de estimulación de la conciencia fonológica.
para ello es necesario conocer cuales son los prerrequisitos para acceder a la lectoescritura.
Así pues, la lectura es el principal aprendizaje instrumental que se realiza durante la etapa escolar.
El objetivo principal de la escuela es enseñar a leer, comprender y aprender a partir de textos, pero para que esto suceda hay unos pilares, unas bases, prerrequisitos, que son necesarios trabajar desde los primeros cursos escolares y de igual manera se pueden reforzar desde el hogar, con el objetivo de prevenir posibles dificultades.
Lo ideal es trabajar estos aspectos a través de programas ordinarios de estimulación dirigidos a todo el alumnado, y servirán para detectar los primeros signos de riesgo. Cada centro escolar, podrá recoger estos planes o proyectos en el Plan de Atención a la Diversidad como medida general de Centro dentro de la etapa de Educación Infantil, y primeros cursos de primaria, para ser entonces, en el primer curso de Educación Primaria, donde se enseña de manera explícita la lectoescritura y forma parte de los objetivos del curso y de la etapa.
¿A QUÉ ASPECTOS NOS ESTAMOS REFIRIENDO?
Las primeras manifestaciones de dificultades en la adquisición de la lectoescritura, se van a encontrar en el uso de habilidades meta fonológicas, velocidad de nominación y memoria de trabajo.
Por ello, a continuación, desarrollamos implicaciones cognitivas, del lenguaje oral, de conciencia fonológica, que están influyendo de forma directa en la adquisición y uso de la lectura y propuestas para trabajarlas dentro del aula con todos los alumnos.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y METACOGNITIVA:
–Memoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. Visual y auditiva.
Juegos tipo Memory, observando una lámina, retirarla y hacerle preguntas sobre ella sin tenerla delante, memorizar donde se encuentran determinados objetos de la clase y pedirles que los busquen después. Dar a cada niño una palabra o una imagen y pedirle que la asocie a otra y justifique la asociación.
–Tareas de denominación de dibujos, objetos, colores, números o letras. Velocidad de nombrado y de procesamiento de la información.
Para trabajar la memoria de trabajo y la velocidad de nominación en la etapa de Educación Infantil, se puede realizar a través de material elaborado por Jesús Jarque, sobre memoria y velocidad de procesamiento, así como mediante el Programa de Estimulación cognitiva COGEST de la Fundació Carme Vidal Xife de Neuropsicologia
– Atención: tanto selectiva como sostenida durante la realización de las tareas.
Se puede trabajar a través de actividades de comprensión oral con cuentos, escuchar secuencia de palmadas y repetirlas, encontrar errores o incongruencias en una lámina, buscar algo en una lámina con varias imágenes…
–Percepción sensorial:Reproducir ruidos cotidianos, o reproducir secuencia de sonidos, ordenándolos según aparecen.
–Desarrollo motor: trabajar la coordinación sensorio-motriz, incidiendo en la coordinación viso-manual, ampliar las posibilidades de equilibrio y coordinación, tono corporal y postura.
–Grafo motricidad: simulando números o letras con las manos, con plastilina, arena, sal, mesas de luz… Completando imágenes, siguiendo puntitos, simetrías, completar dibujos a los que le falten algunos detalles a partir de un modelo.
–Cálculo: su trabajo también favorece los prerrequisios de la adquisición de la lecto escritura. Actividades como identificar un número en una lámina o nube de números o el ordenar números móviles en su posición correcta, ascendente y descendente, reconocer los números con los ojos cerrados a través del tacto, representar situaciones de comprar y vender cosas…
–Simbolización y Abstracción: mostrar una imagen u objeto y preguntar para qué sirve, o jugar con las letras asociándolas a cosas que se parecen o que podemos formar con ellas.
–Categorización: dar parejas de imágenes o grupo de imágenes y que nos indiquen a qué categorías pertenecen, colorear del mismo color dibujos de la misma categoría y que la nombren, o pedirles a los alumnos que se agrupen libremente en base a sus características comunes y que justifiquen el por qué.
LENGUAJE ORAL:
Corregir las posibles dificultades en el habla, alcanzar un desarrollo fonológico correcto, ampliar vocabulario, con la descripción de láminas de manera espontánea o guiada, o contando una historia o cuento y después dar imágenes para que las ordenen.
Igualmente es importante en cuanto al lenguaje oral, mejorar la comprensión de mensajes, expresar las ideas de forma correcta, narrar los hechos con coherencia y claridad…
HABILIDADES METAFONOLÓGICAS:
En todos los idiomas, la conciencia fonológica es un importante factor causal en el desarrollo de la lectura y la ortografía.
La conciencia fonológica se evalúa mediante tareas orales que requieren la participación explicita por parte de los alumnos. Por ejemplo:
. Juegos de rima (palabras que riman entre ellas)
. Recuento de sílabas
. eliminación de los sonidos individuales de palabras habladas
- CONCIENCIA LEXICA:
Pasos para trabajar la Conciencia léxica en pre lectores:
Paso 1: Explicar lo que es una palabra e identificarla en oraciones cada vez más largas.
Paso 2: Trabajamos el conteo de palabras propiamente dicho, con un aumento progresivo de palabras, añadiendo artículos y palabras sin contenido semántico.
Paso 3: Ejercicios de omisión, sustitución, adición e identificación de posición de las palabras. Serán ejercicios orales, con apoyos visuales, con tarjetitas, trozos de papel, fichas, etc.
- CONCIENCIA SILABICA COMO HABILIDAD PRELECTORA:
Este entrenamiento se situará a nivel de sílaba y se realizará en ausencia de la lectura y la escritura, la información se debe ofrecer mediante códigos que no sean en lenguaje escrito.
La conciencia silábica es la capacidad de identificar, segmentar y manipular las sílabas de una palabra sin que intervenga la lectura ni la escritura. Debemos explicar al niño lo que es una sílaba: los trocitos en los que podemos partir, separar o dividir las palabras. Podemos utilizar una marioneta “Come sílabas” que es un personaje que habla segmentando en sílabas las palabras, y la utilizaremos en los juegos posteriores, que ayudan además a favorecer la capacidad atencional y la memoria operativa o de trabajo.
Niveles que desarrollaremos:
+ Síntesis silábica.
+ Segmentación y conteo: Es la habilidad para separar las sílabas que forman una palabra. Para ello hay que retener la palabra en la memoria inmediata o de trabajo e ir aislando cada sílaba para poder contarlas.
+ Identificación y comparación de sílabas: El niño tiene que identificar una determinada sílaba dentro de una palabra, tras haber aislado las sílabas de esta previamente. Primero segmenta la palabra, y después se busca si una sílaba está entre las de la palabra indicada, en cualquier posición.
+ Omisión: La omisión de sílabas es la habilidad para manipular los segmentos silábicos de las palabras eliminando una determinada sílaba. Hay que segmentar las sílabas de palabra, identificar la sílaba a omitir y realizar la síntesis de las palabras restantes.
Este es uno de los niveles superiores de conciencia silábica. También implica gran memoria de trabajo y el control de la concentración. Es importante tener en cuenta que es más fácil eliminar la sílaba final, después la inicial y por último las intermedias.
+ Sustitución: La sustitución silábica es la habilidad para manipular los segmentos silábicos de las palabras, sustituyendo, determinadas previamente entre sí. Para ello hay que segmentar las sílabas de la palabra, identificar la sílaba a sustituir, omitirla y realizar la síntesis con las sílabas restantes y la nueva sílaba sustituida. Supone el último nivel de conciencia silábica y por ello el más complejo. Esta habilidad no se desarrolla antes de los 5 o 6 años.
Todas las tareas planteadas no solo mejoran esta habilidad, también mejoran la adquisición y acceso al léxico, el manejo y funcionalidad de la memoria a corto plazo, la capacidad de atención y concentración en la tarea y el procesamiento de la información desde las primeras edades.
- CONCIENCIA FONÉMICA, COMBINADA CON EL PRINCIPIO ALFABÉTICO, EN EL APRENDIAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:
Este es último nivel de conciencia fonológica, denominado Conciencia Fonémica, pues se establece a nivel de fonema.
La conciencia fonémica o segmental, es la capacidad específicamente auditiva para percibir, identificar y manipular los fonemas presentes en el habla, dentro de cualquier estructura silábica y en ausencia de letras, mientras que el principio alfabético se refiere al aprendizaje de las correspondencias de esos sonidos (fonemas) con sus grafías (grafemas) y a su uso en la lectura y la escritura.
Para establecer adecuadamente la relación fonema-grafema se necesita buen desarrollo de la conciencia fonémica.
Para la enseñanza explicita del concepto de fonema, será importante trabajar con los sonidos más pequeños que forman las palabras, y que estos se representan con letras.
Una cosa es el nombre de la letra y otra su sonido o fonema. Y se recomienda siempre trabajar con fonemas. Como las vocales son las únicas grafías cuyo sonido y nombre coinciden, serán más asimilables por el niño y las primeras en enseñar.
Secuencia recomendada
Y EN LA FAMILIA?
En los primeros cursos escolares es conveniente fomentar, en contextos de juego, diferentes actividades que pueden ayudar mucho a nuestros hijos en su progreso lector:
- Juegos fonológicos: palabras encadenadas, veo-veo, trabalenguas…
- Juegos de fluidez fonológica y semántica: decir nombres según diferentes categorías, comiencen, terminen, contengan una determinada sílaba o sonido.
- Juegos de memoria: canciones, poesías, rimas, trabalenguas…
- Juegos de conocimiento de las letras: reproducir en arena, plastilina, letras móviles…
- Juegos de atención
- Puzles, rompecabezas…
- Lectura compartida: Esta tarea conlleva beneficios a nivel cognitivo, a nivel lingüístico y por supuesto a nivel afectivo, y se puede realizar en familia y/o en el aula.
Algunas posibles actuaciones son:
-Introducir el tema de la lectura antes de comenzarla.
– Contar los cuentos con apoyo de marionetas o muñecos.
– Iremos haciendo preguntas sobre lo que creemos que va a suceder en la historia, sobre como actuarán los personajes…
-Al finalizar la lectura preguntaremos cosas sobre ella: personaje que más y que menos les ha gustado, imaginar finales distintos…
En la aula, se pueden trabajar actividades de lectura compartida… escribiendo el título del cuento en la pizarra, realizando anticipaciones sobre la historia: protagonista, dónde sucede, qué le puede pasar, …
También podeis ampliar información en la entrada: Estimulación de la Lengua Oral de EOEP Rioja Baja donde podeis encontrar una selección de recursos y juegos para trabajar en el aula y en clase
A continuación se exponen una selección de recursos en internet que pueden resultar de ayuda ya que desarrollan muchísimo material para trabajar en el aula TODOS LOS ASPECTOS INCLUIDOS EN NUESTRO CAMINO A LA LECTURA!!!
BLOGS:
PLAN LECTOR DEL CIP BENEDICTO XIII DE ILLUECA:
Es un Plan de lectura para Educación Infantil y Primaria. En Educación Infantil se realizan actividades para trabajar la maduración lectora, los prerrequisitos lectores y el comienzo de la lectura En la etapa de Educación primaria, las actividades son para el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la velocidad lectora.
Es un blog donde se recogen diferentes recursos para el aprendizaje del lenguaje oral, la lectura y la escritura.
Es un blog para trabajar aspectos de audición y lenguaje como: vocabulario, habilidades metalingüísticas, morfosintaxis, comprensión de oraciones, estimulación del lenguaje…
ENLACES PARA TRABAJAR CONCIENCIA FONOLÓGICA:
maestrosdeaudicionylenguaje.com es una web dirigida por la maestra Eugenia Romero que pretende ser un recurso y lugar de encuentro para los profesionales de la enseñanza, como maestros, logopedas, psicólogos… y las familias con hijos.
“Letras” Programa de discriminación auditiva y visual de fonemas y grafemas, dirigido a las aulas de educación infantil (3-6 años), logopedia y pedagogía terapéutica
WEBS:
Soyvisual es un Sistema de Comunicación Aumentativa que utiliza claves visuales para estimular el desarrollo del lenguaje y ayudar a personas con necesidades a comprender el mundo y comunicarse.
El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área.
Desde el blog logopedia toscar encontramos una recopilación de aplicaciones educativas para trabajar con tablets. Van dirigidas sobre todo a niños y niñas de Infantil. Estas aplicaciones favorecen la estimulación de diferentes aspectos del lenguaje (capacidades previas de atención y memoria, discriminación auditiva, causa-efecto, vocabulario, expresión oral…)
2 comentarios en “EL CAMINO HACIA LA LECTOESCRITURA”