Trabajando juntos para la prevención del suicidio

Compartir

Trabajando juntos por la prevención del suicidio es el lema de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio para el 2019.

 El 10 de septiembre es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Aunque sabemos que hablar de este tema no siempre es fácil, desde el EOEP Rioja Baja nos queremos sumar a las actuaciones que por este motivo se están organizando, con el objetivo de colaborar en la prevención y actuación desde el ámbito educativo.

En enero de 2019 se activa en La Rioja el I Plan de prevención de suicidio para esta Comunidad. Este Plan se desarrolla con un doble objetivo: reducir la tasa de suicidio mejorando la identificación y seguimiento de esta conducta y establecer medidas para disminuir el sufrimiento de las personas que realizan intentos de suicidio y de sus familias y allegados.

La prevención del suicidio requiere coordinación y actuación de diferentes entornos, uno de ellos, el educativo. Los niños y, sobre todo, los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en nuestros centros, aquí tienen relaciones y vivencias variadas que influyen en su desarrollo cognitivo y emocional, y como educadores podemos colaborar en el afrontamiento de situaciones difíciles para ellos.

El Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE) lanzó el pasado mes de mayo el curso denominado Cómo abordar la conducta suicida desde el Sistema Educativo: Taller práctico, siguiendo las directrices y líneas de actuación del I Plan de  Prevención del Suicidio en La Rioja. Dicho plan se presentó en enero y es una de las líneas prioritarias del III Plan de Salud Mental de La Rioja(2016-2020). En su elaboración han participado técnicos de diferentes instituciones  (Universidad de La Rioja, Teléfono de la Esperanza, Salud Mental).

Allí estuvo el EOEP Rioja Baja y nos gustaría compartir la experiencia con todos vosotros.

 

Desde la Universidad de La Rioja,  ADRIANA DÍEZ GÓMEZ DEL CASAL comenzó exponiendo un estudio sobre la salud mental y bienestar emocional en adolescentes que han llevado a cabo en La Rioja. Además, explicó los Mitos en torno al suicidio, así como conceptos y terminología específica. Recalcó además que las tasas de suicidio no bajan. Es importante hablar de ello, informar, igual que se hace con las campañas de tráfico o violencia de género.

 

 

 

Prevención del suicidio

MAGDALENA PÉREZ TRENADO, Psicóloga del Teléfono de la Esperanza, incidió en factores desencadenantes, las señales de alerta y los factores de protección y riesgo. Cualquier persona puede convertirse en suicida ante una situación de dolor emocional intenso, intolerable y aparentemente interminable. El suicidio, recalcó, tiene mucha relación con las pérdidas y las crisis de vínculo.

Entre los factores protectores los hay personales (habilidades personales, confianza, autoconcepto, capacidad de autocontrol, valoración del cuidado de la salud emocional, etc.), familiares (parentalidad positiva, vínculo afectivos sanos, conexión con el mundo de los amigos, las redes sociales y las actividades que realiza el adolescente, entre otros) y sociales.

 

EN LA ADOLESCENCIA LOS AMIGOS CONSTITUYEN UNO DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN MÁS EFECTIVOS.

El Teléfono de la Esperanza lleva funcionando 15 años en La Rioja y dispone de grupos específicos para adolescentes y jóvenes.

IVAN SANTOLALLA ARNEDO, Enfermero de Rioja Salud, nos expuso el I Plan de Prevención del suicidio en La Rioja y nos ofreció información sobre los recursos especializados a nivel sanitario: unidades de salud mental, de rehabilitación, unidades con hospitalización completa, etc.

Entre los datos de prevalencia y epidemiología,  en el plan apuntan los siguientes:

El número total de fallecidos por suicidio dobla el número de fallecidos por accidentes de tráfico y multiplica por 80 el número de víctimas de violencia de género.

El suicidio es un problema socio-sanitario de primer orden entre adolescentes/jóvenes (14-19 años). En 2013 La Rioja figura como la tercera Comunidad con tasa más alta de suicidios en rango de edad de 15-19 años. Es la tercera causa de muerte en el grupo de edad de entre los 15 a los 29 años, superado sólo por las causas externas de mortalidad y los tumores

Por su parte, BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ y FÉLIX INCHAUSTI GÓMEZ, del Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil de La Rioja, se centraron en las causas y el papel del colegio en la prevención, que pasa por políticas de Salud Escolar, con estrategias de prevención en su triple dimensión:

  • Primaria: actuaciones de promoción de la salud mental, de la resiliencia emocional, programas que aumenten la cohesión social y erradiquen el acoso escolar, tutorías personalizadas, redes de apoyo estudiantil, etc
  • Secundaria: detección de alumnos en riesgo mediante la formación tanto de profesores y orientadores como de alumnos, en este caso mediante programas de desarrollo de habilidades emocionales
  • Terciaria: intervención tras una conducta suicida o un suicidio consumado en el centro educativo

 

En el ámbito educativo, son los Servicios de Orientación los que toman un papel relevante, tanto por su actuación con toda la comunidad educativa, como por la coordinación con otros servicios que trabajan con niños y adolescentes. Sin embargo, es preciso una formación específica dirigida a detectar y actuar ante posibles casos. En este punto, se incidió en la Entrevista de Evaluación como el instrumento principal de evaluación del riesgo suicida y el Plan de actuación.

 

EL PROYECTO EUREGENAS (2013) especifica Directrices de actuación para la Prevención, Intervención y Postvención del suicidio en el entorno escolar. En la segunda parte encontramos Instrumentos útiles:

  • Instrumento 1: información importante sobre la conducta de suicidio
  • Instrumento 2: como identificar y tratar estudiantes que se suicidan (señales de alarma, cómo reaccionar ante ellas)
  • Instrumento 3: qué hacer después de un suicidio (o un intento). Realización de un programa de intervención, un plan de crisis, acciones concretas para realizar
  • Instrumento 4: guía para informar en clase sobre el suicidio (o intento)

suicidio

La psiquiatra infanto-juvenil ANA BELÉN JIMÉNEZ GÓNZÁLEZ nos orientó sobre la conveniencia de tener en los centros educativos protocolos y planes de actuación, como recoge la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013, y que algunas comunidades ya ponen en marcha. Entre ellas, destacó el caso de Navarra, que ya cuenta con un Protocolo de colaboración interinstitucional de Prevención y actuación ante conductas suicidas.

Desde aquí animamos a todos los compañeros a formarse y acudir a las diferentes actividades que se van proponiendo porque, además de importantes e interesantes para nuestro trabajo, van creando una relación necesaria entre los diferentes profesionales que trabajamos con menores y jóvenes. De esta manera, también contribuimos a crear redes cada vez más sólidas de cooperación y ayuda.

 

Podéis ampliar información  en:

 

III Plan de Salud Mental de La Rioja (2016-2020).

 

 

 

I Plan de Prevención del Suicidio en La Rioja: 

 

 

 

La Universidad de La Rioja: Decálogo del bienestar emocional 

 

 

 

Proyecto Euregenes: directrices de actuación para la Prevención, Intervención y Postvención del suicidio en el entorno escolar: 

 

 

 

Guía de la Comunidad de Madrid: No estás solo, enséñales a vivir, Guía para la prevención de la conducta suicida dirigida a docentes

 

 

 

Protocolo de colaboración interinstitucional. Prevención y actuación ante conductas suicida del Gobierno de Navarra.

 

 

Bibliografía recomendada:

 

Asher, J. (2017), Por trece razones, ed. Nube de tinta

 

 

 

Bowlby, J. (1981), El apego, Ed. Paidós

 

 

 

Poch, C. (2003), La muerte y el duelo en el contexto educativo, Ed. Paidós

 

 

 

Camacho Regalado (2016), La pérdida inesperada, Fundación Salud Mental España

 

 

 

Lucas-Molina y Giménez-Dasí (2019), Promoción de la salud a través de programas de intervención en contexto educativo, Ed. Pirámide

 


Compartir

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies