Seminario: aprendemos a sentir.

Compartir

El seminario “Aprendemos a sentir” de la comunidad educativa de CEIP Aurelio Prudencio de Calahorra avanza hacia la mejora cuantitativa y cualitativa de la labor docente, siendo uno de los objetivos principales : Educar a ser persona.

Durante el curso escolar 2018/2019 se ha celebrado un seminario titulado “Aprendemos a sentir” en el CEIP Aurelio Prudencio de Calahorra, con fecha de inicio el 16 de octubre y de finalización el 29 de mayo.  Este título nace de la inquietud por parte de la comunidad educativa de aprender a sentir juntos distintas emociones, partiendo de nuestras propias vivencias personales, para poder trasladar al aula nuestro enriquecimiento personal.

La comunidad educativa muestra una clara inquietud por nuevas técnicas, metodologías y formas para mejorar nuestra labor educativa incidiendo en la eficacia del trabajo docente, donde las emociones y la neurociencia son un pilar básico para avanzar en dicha práctica.

 

El objetivo fundamental de este seminario es vivenciar nuestras propias emociones, para poder realizar un adecuado acompañamiento al alumnado con una recopilación de recursos adecuada a las distintas etapas. Se trata de conocer en profundidad, adaptar y poner en práctica todos los aspectos que consideremos adecuados y aceptables, para la mejora cuantitativa y cualitativa de nuestra labor docente, siendo uno de los objetivos principales de dicha tarea: educar a ser persona.

A lo largo de la jornada escolar ocurren numerosas situaciones emocionales que inciden directamente en el aprendizaje de nuestros alumnos. Nos parecía interesante aprender a sentir y a través de nuestras propias experiencias personales, aprender a empatizar con nuestros alumnos, clarificando algunos conceptos relativos a la educación emocional, empoderándonos de recursos, para mejorar la convivencia del centro escolar.

 

 Partiendo de la definición de Educación Emocional que señala Rafael Bisquerra  como:

” Un proceso educativo, continuo y permanente,  que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones,  con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.

Realizamos un recorrido por las cinco competencias emocionales propuestas por Daniel Goleman: para la vida y el bienestar, la competencia social, la conciencia emocional, la regulación emocional y la autonomía emocional y pudimos darnos cuenta de la importancia de clarificar las dimensiones de la educación emocional: autorregulación, empatía, autoconocimiento y motivación.

A lo largo de todas las sesiones se fueron trabajando, a través de distintas técnicas de dinámicas de grupos, diferentes emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, rabia y frustración. A lo largo de las sesiones se acordó llevar a cabo una metodología   funcional y práctica, con el objetivo de poder acercar a nuestros alumnos, todo nuestro aprendizaje realizado en este seminario.

Cada sesión se preparó en equipos de tres o cuatro personas, quienes se hacían cargo de dirigir la jornada, entregando un pequeño dossier con las explicaciones teóricas necesarias para su desarrollo y con las diferentes dinámicas relativas a cada emoción, además se elaboró una recopilación de recursos acordes a cada etapa escolar.

Finalmente, se llevó  a cabo una evaluación del proceso, que resultó ser valorada como muy positiva.

El seminario supuso un autoconocimiento personal, en el que emanaron multitud de vivencias personales a lo largo de todas las sesiones. Hubo tiempo para la risa y el llanto, cada uno de los participantes pudo “aprender a sentir”, “aprender a ponerse en el lugar de nuestros alumnos”, identificando cada emoción.

Dinámicas de grupo realizadas a lo largo de las sesiones.

”Vocabulario emocional”: (utilizamos la estructura cooperativa 1-2-4).

 El objetivo de esta dinámica es realizar entre todos un vocabulario emocional y valorar si conocemos más vocabulario relacionado con las emociones negativas o con las positivas, y a partir de ello reflexionar.

“Termómetro emocional” para empezar a sentir: se plantean diferentes situaciones de nuestra práctica diaria y nos tenemos que situar a lo largo del termómetro colocado en el suelo.

 “Saludos del mundo” Para ver la importancia del saludo en clase con los alumnos. Se proponen diferentes  tipos de saludo, los cuales se recogen en un dossier que se entrega a cada participante. Entre ello se resaltan:

  • ¿Cómo estás?
  • Bienvenidos por el mundo
  • ¡Buenos días! Nos saludamos
  • El saludo de la clase
  • Mensajes positivos
  • Despedida: nos podemos despedir con un abrazo

 

Para ver la importancia de la cohesión del grupo se realiza “el juego de las sillas cooperativa”: La primera parte es realizar el juego de la silla convencional. Una vez realizado el juego realizamos una variante de este juego.  Se juega de la misma manera que el juego de las sillas, pero esta vez nadie queda eliminado entre todos se tiene que ayudar para que todos estén sentados dentro de una silla. La idea es ir quitando poco a poco sillas hasta dejar una sola silla en la que tengamos que estar todos.  Se habla sobre la importancia de la cohesión y cómo nosotros nos hemos sentido y qué hemos hecho.

Se trata el tema del autoconcepto y autoestima a través de la dinámica de  los círculos y la caja del espejo, para ello pedimos a nuestros compañeros que no entren en clase cuando lleguen, se deben de quedar en el pasillo. Una vez que estamos todos, les entregamos un folio y les pedimos que dibujen 3 círculos concéntricos, uno dentro de otro, y que pongan dentro de cada uno el nombre de la persona más importante para ello,  siendo el del medio el más importante. Una vez que lo escriben, les decimos que les vamos a ir llamando uno a uno e irán entrando.

Cuando entran le preguntamos al compañero si quiere compartir con nosotros las personas que ha puesto, una vez que nos la dice , le pedimos que habrá un caja, que contiene un mensaje muy pero que muy importante, al abrirla se ve reflejado en el espejo, y le decimos, la persona más importante para ti, eres tú mismo.

La reacción de todos  los compañeros es de asombro. Nadie de los que formamos parte del seminario, nos hemos puesto a nosotros mismos dentro de ningún círculo.

Una vez que pasan todos los compañeros comentamos la dinámica y reflexionamos sobre ella.

A continuación se realizó una aproximación teórica sobre conceptos como: qué es el razonamiento (lenguaje verbal),  emociones (lenguaje corporal), autoconcepto (es más racional) y autoestima (relacionado con las emociones).

Se llevó a cabo la dinámica “el imperdible consiste en destacar las cualidades de los otros. Por eso, vamos a girarnos hacia la espalda del compañero que tenemos a la derecha para escribir un don o un aspecto que nos guste de él. Trataremos de potenciar los rasgos del carácter, sus aptitudes sociales, sus habilidades, su expresión de amabilidad, su alegría contagiosa… Seguro que aunque nos conozcamos poco, somos capaces de ver en los demás aspectos positivos.

 

Cuando acabemos de escribir la cualidad del que está a nuestro lado (basta con una palabra), podemos deshacer el círculo y movernos por todo el espacio al ritmo de música, hasta haber escrito en la espalda de todos o de varios, si son muchos los participantes.

Cuando acabe el juego, miraremos nuestras hojas de papel y descubriremos que están llenas de color y palabras de cariño. Será un bonito recuerdo que podemos guardar y rescatar de la caja de regalos.

Se realizó la dinámica del sorteo de auto regalos, con la finalidad de fomentar el autocuidado, auto respeto y el “mimarnos” a nosotros mismos.

Se reparte una pequeña caja a cada participante. A continuación, se dejará unos minutos para pensar en siete, (uno para cada día de la semana), pequeñas cosas agradables que podemos hacer por nosotros mismos en el día a día. Pasado el periodo de reflexión personal, se introducirán los papeles escritos en la caja. Posteriormente, se realizará una puesta en común de los “autoregalos” elegidos.

En las siguientes sesiones se trabajaron distintas emociones.

En primer lugar la IRA a través de algunos capítulos seleccionados de:

 

“La fuerza de la gravitación emocional: un viaje extraordinario al universo de las emociones.”Jaume Soler, M.Mercè Conangla i Marín y Rafael Bisquerra.

 

 

 

“El universo de las emociones” Eduard Punset, Rafael Bisquerra y Palau Gea.

 

 

 

Y de un cuento: “Vaya rabieta”.  Mireille d‘Allancé. 

 

 

Se presentan las siguientes estrategias de autocontrol:

  • Se crea la caja de la calma en la que se incluye:
  • Fichas de respiración
  • Mandalas
  • Libros relajantes: jugamos
  • Reloj líquido
  • Tarjetas
  • Bola de nieve
  • Espejo visualizar nuestros gestos
  • Pelotas relajantes
  • Circuito de saltos
  • Realizamos en clase la botella de la calma

En segundo lugar el miedo a través de distintos tipos de miedo:

 

MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO.

Para ello seleccionamos a 4 compañeros y les explicamos que nos van a tener que convencer sobre el tema que les haya tocado. Para ello escogemos dos temas que sabemos que dominan y qué van a tener argumentos y otros dos temas de los cuales les va a costar hablar, ya que no se conocen.

A partir de aquí hablamos sobre los miedos, el lenguaje corporal y  la importancia de la confianza y de nuestra zona de confort.

MIEDO A LA OSCURIDAD Y LOS MONSTRUOS.

 

Visionamos el cuento “Yo mataré monstruos por ti” de Santi Balmes,  y exponemos una serie de actividades para trabajar con los pequeños este miedo:

 

 

  • Hacer sobras chinas
  • Realizar un libro sobre nuestros monstruos y como vencerlos. En la que los niños pueden contar historias, dibujar sus miedos y luego inventar cómo vencerlos.
  • Dibujar los monstruos y ridiculizarlos junto a los niños
  • Crear pócimas contras los monstruos. Podemos rociar la habitación con esta pócima antes de irnos a dormir.
  • Convertirnos en cazadores de monstruos, primero dibujaremos nuestros monstruos y luego los esconderemos, sin que los niños lo vean, y luego en la oscuridad, con ayuda de una linterna, podemos cazarlos y meterlos en una caja.

MIEDO AL RECHAZO:

Representamos el cuento “Por 4 esquinitas de nada” de Jerome Ruillier

Reflexionamos la importancia de trabajar la confianza de nuestros alumnos.

 

 

En tercer lugar la tristeza.

Trabajamos la emoción de la tristeza, visualizamos la escena final del pijama de rayas, para crear un ambiente de tristeza.

A continuación se visualizan diferentes cortos que podemos trabajar con los alumnos sobre la tristeza:

  • Cambio de Pilas”. Cortometraje donde la protagonista es una anciana que vive sola y la que un hijo muy ocupado… no va a visitar tan siquiera por su cumpleaños. Eso sí, le manda un regalo, un robot doméstico que se convertirá en su mejor compañero de vida, en ese «ser» que le comprende, le acompaña, le quiere y se preocupa hasta tal punto que su amor traspasará la frontera entre la vida y la muerte.

 

  • “ El caracol triste” cuento infantil que habla de esta emoción.

  • “Llévame contigo”.Cortometraje de animación escrito por Nair Archawattana que puede servir para introducir el tema del maltrato animal, del abandono de animales

Y la canción: “La luna perdió su arete”.

Una vez de visionar los diferentes cortos, comentamos cómo nos hemos sentido,  qué sensaciones y reacciones he tenido. 

A continuación pasamos a escuchar música triste, mientras escuchamos la música, por grupos, expresamos a través de la pintura nuestra tristeza, para ello habrá pintura de dedos, pinturas, rotuladores, para poder expresar cómo cada uno quiera.

Aquel que termine de pintar, pasará a ver y leer la exposición sobre cuadros reales que representan la tristeza y leer el fragmento que acompaña a cada cuadro.

En cuarto lugar la frustración.

Partiendo de las reflexionamos que planteamos en la sesión anterior analizamos si en algunas ocasiones nuestra tristeza, tiene que ver con la frustración de no conseguir alguno de nuestros objetivos.

A continuación entregamos  actividades a los compañeros, a unos compañeros le entregaremos un sodoku, el cual si tiene respuesta y a otros busca los errores, el cual no tiene respuesta. De esta manera, experimentamos la frustración de ver que los compañeros sí que solucionan su ejercicio y otros no lo solucionan por mucho que se esfuercen. Una vez experimentada, pasamos a dar diferentes claves de  cómo podemos enseñar a tolerar la frustración.

Visualizamos el cuento “La niña que no cometía errores” reflexionamos sobre el miedo a equivocarnos y la necesidad del erros para aprender a no conseguir a la primera los objetivos marcados.

Vemos diferentes aspectos del libro “Me da miedo a equivocarme” de la editorial TEA en el que se dan diferentes estrategias y consejos para aceptar la imperfección.

 

 

 

Finamente leemos el cuento  “Así es la vida” de Ana Luisa Ramírez Giménez y Carmen Ramírez Giménez. Un cuento que nos invita a pensar y reflexionar, pero, sobretodo, a hablar y dialogar con los más pequeños. Porque “así es la vida” y así nos la muestra el libro: algunas veces llena de alegrías e ilusiones y otras, llena de decepciones, tristeza y frustración.


Compartir

1 comentario en “Seminario: aprendemos a sentir.”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies